Boletín Conferencia de Prensa. Junio 2019

BOLETÍN DE PRENSA

19 de junio de 2019

 

  • INCREMENTOS ARANCELARIOS
  • MODIFICACIÓN AL RÉGIMEN DE INVERSIÓN DE LAS AFORES
  • ÍNDICE MEXICANO DE CONFIANZA ECONÓMICA DEL IMCP

C.P.C. Florentino Bautista Hernández

Presidente del IMCP

 

C.P.C. Ludivina Leija Rodríguez

Vicepresidenta de Relaciones y Difusión del IMCP

 

Dr. José Manuel Vargas Menchaca

Presidente de la Comisión Internacional del IMCP

 

Dr. Moisés Alcalde Virgen

Presidente de la Comisión de Revista del IMCP

 

C.P.C. y PCDFI Rolando Silva Briceño

Presidente de la CROSS Regional Centro del IMCP

 

Lic. Ernesto O´Farril Santoscoy.

Presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP 

INCREMENTOS ARANCELARIOS

 El Instituto percibe que los tratados comerciales internacionales son instrumentos cuya finalidad radica en facilitar los flujos de inversiones, mercancías y servicios entre los países suscriptores. Ejemplo de ello, son los tratados celebrados entre México y la Unión Europea, denominado TLCUEM; y con Estados Unidos y Canadá nombrado TLCAN.

La importancia de estos tratados resalta con el incremento en los flujos comerciales y con la certidumbre para hacer negocios.  Este reconocimiento fue patente en 2017 y 2018, cuando a iniciativa de Estados Unidos se renegoció el TLCAN, para dar paso ahora al TMEC. Dicho tratado fue firmado el 30 de noviembre de 2018, por los titulares del Poder Ejecutivo de los tres países, así como por los secretarios del Ramo. En el último mes, los gobiernos de Canadá y México sometieron a sus Congresos Legislativos la aprobación del referido tratado.

En el caso de México, el Instituto ha observado como las distintas comisiones del Senado han analizado y votado favorablemente la aprobación del TMEC, por lo cual este 18 de junio el pleno del Senado aprueba el mencionado tratado con la finalidad de dar certeza jurídica a los inversionistas y operadores comerciales. Es decir, una vez que se resuelva terminar con el TLCAN entrará en vigor el TMEC.

Contrario a esta lógica procedimental y de negocios, Donald Trump desde marzo de 2017, apoyado en la legislación comercial estadounidense, no necesariamente compatible con sus compromisos internacionales, inició una cruzada en contra de China y diversos países, a través de incrementos arancelarios a diversos productos, entre los cuales se encuentran el acero y el aluminio, productos gravados con 25 y 10% respectivamente. Situación que afectó las exportaciones de México por espacio de un año.

Ahora en junio, el 18 precisamente, Donald Trump inicia su campaña con miras a renovar su mandato con motivo de las próximas elecciones presidenciales. Así, con la finalidad de atraer a sus adeptos y futuros votantes, consideró conveniente insistir en su política anti-inmigrante; para lo cual, amenazó a México con realizar incrementos arancelarios mensuales, los cuales iniciarían con un cinco por ciento el 10 de junio y se irían incrementando hasta alcanzar el 25%. Todo ello sujeto a medir la efectividad del gobierno mexicano para combatir el flujo migratorio hacia Estados Unidos, así como la droga destinada al consumo en aquel país.

La amenaza tuvo como efecto inmediato, que los secretarios de Relaciones Exteriores, Economía y Agricultura, se trasladaran a Washington para entrevistarse con sus homólogos e impedir bajo un escenario negociado, la aplicación de los referidos incrementos arancelarios. Hasta donde el Instituto percibe, el gobierno mexicano se comprometió a reforzar la supervisión y control del flujo migratorio en la frontera Sur de México; motivo por el cual, se trasladan 6,000 integrantes de la Guardia Nacional para realizar dichas labores. Así como a fortalecer las funciones similares en la frontera Norte. Todo ello, sujeto a dos evaluaciones, la primera a suceder a los 45 días y la segunda a los 90 días. En este sentido, probablemente en la última semana de julio, se reunirán los funcionarios de ambos países para evaluar la efectividad en el control migratorio.

Para el Instituto resulta evidente que la migración se ha convertido en un fenómeno social con fuertes consecuencias para los países receptores, tanto en el ámbito laboral, cuanto en la prestación de servicios de vivienda, alimentación y vestido para los migrantes. También es claro, Estados Unidos no está de acuerdo con la política de brazos abiertos de México. Entonces una manera para presionarlo fue la amenaza de los incrementos arancelarios.

Para algunos, la amenaza y la negociación alcanzada constituyen una evidencia de que la soberanía en las decisiones de política exterior de México se vio trastocada. Para otros, la celeridad e inmediatez con la cual se atendió el problema, se observa plausible en tanto que atajó a la brevedad los efectos nocivos producidos con rapidez en los mercados financieros y en la paridad peso – dólar.

Para el Instituto no hay duda, la negociación en comento genera un precedente más de la estrecha relación establecida entre México y Estados Unidos, y de la importancia de trabajar juntos, con políticas comunes, en la solución de problemas sociales que afectan a los ciudadanos de ambas naciones. También es evidente, los funcionarios mexicanos no consultaron el apoyo de aquellos estadounidenses, corporaciones, empresas y ciudadanos, quienes estarían en contra de los referidos incrementos arancelarios, derivado de los perjudiciales efectos para la economía de ambos países.

Inclusive no está claro para el Instituto, si los funcionarios analizaron la legalidad de los referidos incrementos arancelarios a la luz de las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio y del TLCAN. O bien, si evaluaron la posibilidad de realizar acciones espejo para reaccionar a la brevedad y con la misma intensidad en contra de las importaciones de productos estadounidenses.

Lo cierto es, debemos estar expectantes con respecto a lo que sucederá en los próximos meses, por un lado, respecto de la efectividad de las acciones emprendidas por México para contrarrestar el problema de migración hacia los Estados Unidos; y por otro, en el adecuado diseño de la política exterior y de comercio internacional, como una obligación inaplazable de México, para no reaccionar de manera impulsiva e irreflexiva a los ataques estadounidenses.

 Dr. José Manuel Vargas Menchaca

Presidente de la Comisión Internacional del IMCP

 

MODIFICACIÓN AL RÉGIMEN DE INVERSIÓN DE LAS AFORES

 El pasado 31 de mayo se publicaron en el Diario Oficial de la Federación modificaciones al Régimen de Inversión para transitar de un esquema de multifondos a un esquema de fondos generacionales.

De acuerdo con la CONSAR El régimen de inversión es el pilar para el otorgamiento de rendimientos competitivos, por ello ha ido adecuándose de manera paulatina y sumamente cuidada a través de los años de acuerdo con la evolución del sistema financiero y a las propias características y dimensión de los recursos pensionarios

Señala la CONSAR que Las modificaciones al régimen de inversión de las SIEFORES tienen como objetivo:

  • Fomentar el diseño de una estrategia de inversión de largo plazo por parte de las Administradoras que se adecúe a la evolución del perfil de riesgo-rendimiento de los trabajadores durante su vida laboral.
  • Ofrecer más alternativas de inversión en búsqueda de mayores rendimientos y, por ende, mejores pensiones para los trabajadores (mayor Tasa de Reemplazo).
  • Otorgar mejores herramientas de defensa ante ciclos de volatilidad en los mercados.
  • Realizar precisiones que otorguen certeza jurídica a los regulados.

Esquema de Fondos Generacionales.

Se transforman las SIEFORE en Fondos Generacionales.  Bajo este esquema, los recursos de cada trabajador son asignados a la SIEFORE asociada a su fecha de nacimiento y son mantenidos en ésta durante toda la vida laboral del trabajador. Asimismo, cada una de las SIEFORE observa un Régimen de Inversión que va evolucionando, volviéndose cada vez más conservador conforme sus afiliados se acercan a la edad de retiro.

Así, los recursos de los trabajadores ya no se transferirán de una SIEFORE a otra cuando cumple cierta edad [1], sino que es el Régimen de Inversión del fondo el que cambia a través del tiempo.

Parte importante de las modificaciones en incluir dentro del portafolio de inversiones disponibles la Inversión en acciones individuales, esto dentro del margen de las siguientes reglas

  • Límite del 4% con respecto al límite general de Renta Variable por cada acción.
  • Límite del 30% con respecto al límite general de Renta Variable para la inversión agregada en acciones individuales (Emisores Nacionales y Emisores Extranjeros).
  • La SIEFORE Básica de Pensiones podrá recibir acciones individuales, pero no le estará permitida la adquisición.
  • Las SIEFORE deberán satisfacer los requisitos previstos en las Disposiciones de carácter general en materia financiera de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.  

La Comisión enfatiza las medidas para tener esquemas más conservadores en los fondos de las personas que más cerca están del proceso de jubilación (SIEFORE Básica de Pensiones) 

  • Al menos el 51% de sus activos sean instrumentos con protección inflacionaria
  • Instrumentos denominados en moneda nacional y Unidades de Inversión deben alcanzar la calificación mínima de A- en la escala local.
  • Instrumentos denominados en Divisas deben alcanzar la calificación mínima de BBB+ en escala global.
  • Valores Extranjeros de Deuda deben alcanzar la calificación mínima de A- en escala global.

Consideramos se le ha dado poca difusión al hecho de que, en diciembre de 2019, se harán traspasos de la totalidad de los fondos en las hoy SIEFORES a los nuevos fondos generacionales, hecho que, si bien es una medida que de ser aplicada con la diligencia adecuada debería beneficiar el patrimonio de los trabajadores, este lejos de ser suficiente para resolver la ya conocida insuficiencia de recursos destinados para las pensiones de los trabajadores.

Es de llamar la atención que el proyecto de reforma emitido como decreto por el Ejecutivo, se contrapone de alguna manera a estas disposiciones quedando fuera los temas sobre ahorro voluntario y sus plazos y modificaciones en las comisiones, que pretendían incentivar la generación de mayores rendimientos.

C.P.C. y PCDFI Rolando Silva Briceño

Presidente de la CROSS Regional Centro del IMCP

 

 ÍNDICE MEXICANO DE CONFIANZA ECONÓMICA DEL IMCP

 Reporte para el mes de mayo de 2019

El Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) de mayo de 2019 se enfrió por segunda ocasión consecutiva aunque a un menor ritmo, alcanzando el segundo nivel mínimo en 26 meses, solamente por detrás del mes previo.

El IMCE de mayo disminuyó –1.37% a 68.32 puntos desde los 69.27 puntos de abril. Al interior, la Situación Actual retrocedió –0.67 unidades, equivalente a una tasa mensual de –1.01% para quedar en 65.57 puntos y la Situación Futura (dentro de los próximos seis meses) se contrajo –1.78% a 71.76 puntos desde las 73.06 unidades del mes precedente.

En el comparativo anual, el IMCE descendió –6.76% para tocar un mínimo de 28 meses, a causa de una perspectiva menos optimista tanto en la Situación Actual como en la Futura, las cuales bajaron –4.69% y –9.01% (misma proporción vista en el mes de abril) respectivamente.

En el quinto mes de 2019, las condiciones de inseguridad en el país volvieron a ser seleccionadas por el gremio de los contadores públicos como el principal obstáculo que limita el crecimiento, seguido por la falta de capital y la competencia desleal. Es relevante destacar, que la corrupción cayó al quinto puesto tras ubicarse en los tres primeros lugares por dos años sucesivos.

Lic. Ernesto O´Farril Santoscoy.

Presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP

Leave a Comment